1,174 research outputs found

    Abordaje inicial del COVID-19 en el primer nivel de atención y severidad en pacientes atendidos en hospitales EsSalud Chiclayo

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el abordaje inicial de COVID-19 y la severidad en pacientes atendidos en hospitales de EsSalud de la ciudad de Chiclayo, para lo que se empleó una metodología de tipo no experimental, descriptivo correlacional, con una población de 17290 pacientes y una muestra de 177 pacientes diagnosticados con COVID-19 en 05 establecimientos de primer nivel de atención de EsSalud de la ciudad e Chiclayo, Para el presente estudió se utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento que se usó fue la ficha de registro de datos, para el análisis datos de utilizó la prueba de RhoSpearman. En el presente estudio se obtuvo como resultado una correlación significativa (p=0.000) entre la variable abordaje inicial la variable severidad, con un nivel de significancia de 0.05, también observamos que la correlación es media entre las mismas con 0.324. Se concluye que la atención oportuna es eficaz para la detección de la enfermedad, captación y seguimiento de pacientes, presentando la mayoría de los casos cuadros leves oligosintomáticos y los pacientes que presentaron cuadros graves y críticos presentaban comorbilidades

    Correlation between the care dependence scale of ICU patients and their epidemiological profile

    Get PDF
    Introducción: La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un ambiente donde los pacientes críticos deben ser tratados por un equip multidisciplinario. Es de suma importancia reconocer el perfil clínico epidemiológico para evaluar individualmente los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil epidemiológico de los pacientes ingresados en una UCI de un Hospital Universitario y su relación con la escala de Fugulin. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, con enfoque cuantitativo, que realizó un análisis del perfil epidemiológico, desenlaces y variables asociadas a la morbimortalidad, a través de relatos de pacientes hospitalizados de marzo a agosto de 2020. Resultados: Se observó que la mayoría de estos pacientes hospitalizados era del sexo masculino, remitidos por el Servicio de Atención Médica de Urgencias, se les diagnosticó con mayor frecuencia: insuficiencia respiratoria aguda, sepsis e insuficiencia renal aguda, con un desenlace prevalente en muertes, habiéndose observado correlación de la escala de Fugulin con la mortalidad y puntuaciones de gravedad de estos pacientes. Conclusión: Ante la complejidad en el cuidado del paciente crítico, el estudio demuestra que la escala de Fugulin puede ser una alternativa en la práctica clínica, relacionando la necesidad de cuidado con la gravedad y mortalidad de los pacientes en uma UCI.Introduction: The Intensive Care Unit (ICU) is an environment where critical patients must be treated by a multidisciplinary team. What becomes extremely important to recognize the clinical epidemiological profile to evaluate individually. Objective: To analyze the epidemiological profile of patients admitted to an ICU of a University Hospital and its relationship with the Fugulin scale. Method: This is a retrospective, descriptive study with a quantitative approach, which carried out an analysis of the epidemiological profile, outcomes and variables associated with morbidity and mortality, through reports of patients hospitalized from March to August 2020. Results: It was observed that most of these hospitalized patients were male, referred by the Emergency Medical Care Service, were diagnosed more frequently: acute respiratory failure, sepsis and acute renal failure, with a prevalent outcome in deaths, having been observed correlation of the Fugulin scale with the mortality and severity scores of these patients. Conclusion: In view of the complexity in the care of critically ill patients, the study demonstrates that the Fugulin scale can be an alternative in clinical practice, relating the need for care with severity and mortality to patients in an ICU

    Correlación entre la Escala de dependencia de cuidados de pacientes ingresados en UCI y su perfil epidemiológico

    Get PDF
    Introduction: The Intensive Care Unit (ICU) is an environment where critical patients must be treated by a multidisciplinary team. What becomes extremely important to recognize the clinical epidemiological profile to evaluate individually. Objective: To analyze the epidemiological profile of patients admitted to an ICU of a University Hospital and its relationship with the Fugulin scale. Method: This is a retrospective, descriptive study with a quantitative approach, which carried out an analysis of the epidemiological profile, outcomes and variables associated with morbidity and mortality, through reports of patients hospitalized from March to August 2020. Results: It was observed that most of these hospitalized patients were male, referred by the Emergency Medical Care Service, were diagnosed more frequently: acute respiratory failure, sepsis and acute renal failure, with a prevalent outcome in deaths, having been observed correlation of the Fugulin scale with the mortality and severity scores of these patients. Conclusion: In view of the complexity in the care of critically ill patients, the study demonstrates that the Fugulin scale can be an alternative in clinical practice, relating the need for care with severity and mortality to patients in an ICU.Introducción: La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un ambiente donde los pacientes críticos deben ser tratados por un equip multidisciplinario. Es de suma importancia reconocer el perfil clínico epidemiológico para evaluar individualmente los pacientes. Objetivo: Analizar el perfil epidemiológico de los pacientes ingresados en una UCI de un Hospital Universitario y su relación con la escala de Fugulin. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, con enfoque cuantitativo, que realizó un análisis del perfil epidemiológico, desenlaces y variables asociadas a la morbimortalidad, a través de relatos de pacientes hospitalizados de marzo a agosto de 2020. Resultados: Se observó que la mayoría de estos pacientes hospitalizados era del sexo masculino, remitidos por el Servicio de Atención Médica de Urgencias, se les diagnosticó con mayor frecuencia: insuficiencia respiratoria aguda, sepsis e insuficiencia renal aguda, con un desenlace prevalente en muertes, habiéndose observado correlación de la escala de Fugulin con la mortalidad y puntuaciones de gravedad de estos pacientes. Conclusión: Ante la complejidad en el cuidado del paciente crítico, el estudio demuestra que la escala de Fugulin puede ser una alternativa en la práctica clínica, relacionando la necesidad de cuidado con la gravedad y mortalidad de los pacientes en uma UCI

    Papel de enfermería en la sedoanalgesia del paciente crítico con ventilación mecánica. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    − Introducción: Los pacientes críticos experimentan sensaciones dedolor, ansiedad y estrés. La administración de fármacos analgésicos ysedantes es fundamental para la aplicación de cuidados y técnicas desoporte vital como la ventilación mecánica (VM). Se debe monitorizar eldolor y la sedación para utilizar las mínimas dosis necesarias de estosfármacos, ya que dosis inapropiadas afectarán a la seguridad y evoluciónde los pacientes.− Objetivo principal: Investigar las recomendaciones de los cuidados deenfermería en la sedoanalgesia de pacientes críticos con VM.− Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientesbases de datos científicas: PubMed, Scielo, Cuiden, Ibecs, Lilacs, Teseo,Dialnet y Elsevier, utilizando los siguientes descriptores: “analgesia”,“sedación”, “monitorización”, “cuidados críticos”, “ventilación mecánica”,“humanización de la atención”.− Desarrollo: El seguimiento de protocolos de sedoanalgesia (PAS), lamonitorización del dolor y la sedación, el uso de una sedación adecuadaen cada situación clínica y la detección precoz del delirio van a afectarfavorablemente a la evolución y bienestar del paciente. Existe unaamplia evidencia de que el uso de las mínimas dosis necesarias desedoanalgesia mediante el uso de PAS manejados por enfermeríacontribuirán a disminuir el tiempo de VM y de estancia en Unidades deCuidados Intensivos (UCI). El uso de escalas para la valoración del dolor,la sedación y la detección del delirio supone una mejora asistencial,permitiendo un mejor ajuste de la medicación y previniendo importantesefectos adversos. Se debe tener en cuenta todas las necesidades delpaciente durante su cuidado, tanto físicas como psicosociales, ya que elcorrecto abordaje de las mismas favorecerán su evolución, tanto en UCIcomo a su alta.- Conclusión: La monitorización y abordaje de la sedoanalgesia manejadapor enfermería en pacientes sometidos a VM va a contribuir a la correctaevolución de los pacientes.PALABRAS CLAVE: analgesia, sedación, monitorización, cuidados críticos,ventilación mecánica, humanización de la atención.<br /

    Parámetros nutricionales y ajustes de requerimientos de nutrición enteral en pacientes con diagnóstico de neumonía por covid-19 del hospital San Vicente de Paul. Ibarra 2021

    Get PDF
    Analizar los parámetros nutricionales y ajuste de requerimientos de la nutrición enteral en el paciente crítico con diagnóstico de neumonía por COVID-19.La pandemia de COVID-19 representa un problema de salud a nivel mundial, las complicaciones respiratorias agudas que requieren manejo en UCI, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. La presente investigación tuvo como objetivo: analizar los parámetros nutricionales y ajuste de requerimientos de la nutrición enteral en el paciente crítico con diagnóstico de neumonía por COVID-19. Fue un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo, cuantitativo; la población estudiada fueron 50 pacientes adultos que ingresaron a unidad de cuidados intensivos con diagnóstico de COVID-19 durante los meses de junio a septiembre 2020. Se analizó información de las historias clínicas como: características sociodemográficas, estado nutricional antropométrico al ingreso a UCI, riesgo nutricional según cribado NUTRISCORE, parámetros bioquímicos al ingreso y al alta, prescripción dietoterapéutica de macronutrientes. Los resultados principales hallados: 64% de la muestra son adultos maduros, 14% adultos jóvenes, 22% adulto mayor; 62% hombres, 78% mestizos; el 80% tiene alguna patología crónica, 48% son diabéticos, 56% tuvo 8-15 días de estancia hospitalaria, el porcentaje de mortalidad fue del 62%. En lo referente a parámetros nutricionales: el 60% tiene sobrepeso, el 18% algún grado de obesidad, 20% eutrófico, 2% bajo peso y. De acuerdo al score de riesgo nutricional en paciente crítico, se observa peor pronóstico en el 86% de la población. Se evidenció que en la prescripción dietética existía una sobrealimentación en todos los macronutrientes: 80% de los pacientes en carbohidratos, 62% en energía, 76% en proteína, y 100% en lípidos. Se observa alto riesgo nutricional en la población estudiada.Licenciatur

    Relación entre factores de riesgo y severidad de presentación en las pacientes gestantes con enfermedad aguda por COVID-19: Una Revisión Sistemática

    Get PDF
    Trabajo final de graduación Posgrado Medicina de EmergenciasOBJETIVO: Mediante una revisión sistemática, poder determinar la relación entre los factores de riesgo y la severidad de presentación de la enfermedad aguda por COVID-19 en las pacientes gestantes. MÉTODOS: La presente revisión sistemática fue realizada durante el período de agosto 2022. Se inició con el planteamiento de una interrogante estructurada con la delimitación de la pregunta PICO. se realizó la exploración activa en diversos buscadores académicos. Utilizando además como base el diagrama PRISMA para organización de la búsqueda. Para la búsqueda se utilizaron combinaciones de palabras clave como: “COVID-19”, “COVID”, “SARS-CoV-2”, “pregnancy”, “risk factors”, “severity”, “outcome”, “mortality”. Éstos filtrados para el período de 2019 a 2022, incluidos de tipo artículos de revisión, meta-análisis, estudios clínicos, estudios aleatorizados controlados y series de casos. Se revisaron: PUBMED, EMBASE, Google Scholar y Cochrane, donde se obtuvieron un total inicial de: 91,311 artículos. De los cuales se obtiene un filtrado (en base a los criterios de inclusión y exclusión antes expuestos), para un total de 40 artículos, de los cuales, 20 se encontraron repetidos en la revisión manual, por lo que queda un total de 20 artículos viables para el estudio en cuestión. RESULTADOS: Los factores de riesgo asociados a severidad en este grupo de pacientes corresponden a: patologías pulmonares [OR 3,9 (IC 95% 1,6 a 8,9)], hipertensión arterial [OR 3,5 (IC 95% 1,2 a 9,1)], diabetes mellitus [OR 2,6 (IC 95% 1,2 a 5,3)] y obesidad [OR 1,7 (IC 95% 1,1 a 2,9)]. Las complicaciones más importantes son: parto pretérmino en un >40% en los diferentes estudios, (95% IC 12,5 a 38,6); ruptura prematura de membranas en un 20,7% (95% IC 37,9 a 87,3); preeclampsia en un 16,2% (95% IC 4,2 a 34,1); restricción del crecimiento intrauterino en 11,7% (95% IC 3,2 a 24,4) y muerte perinatal en un 11,1% (95% IC 84,8 a 19,6). Además, se logra documentar más incidencia de preeclampsia en las pacientes gestantes, versus no gestantes, para un 7% vs 4,8% [OR 1,62 (95% IC 1,45 a 1,82)]. Así como de eclampsia [OR 1,97 (95% IC 1,01 a 3,84)] y síndrome de HELLP [OR 2,10 (95% IC 1,48 a 2,97)]. Respecto a la asociación entre factores de riesgo y mortalidad materna, se documenta en la mayoría de estudios que hasta 50% de las pacientes eran obesas; y fueron más propensas a desarrollar trastornos hipertensivos del embarazo [RR 1,76 (95% IC 1,27 a 2,43)], infecciones severas [RR 3,38 (95% IC 1,63 a 7,01)], requerimiento de ingreso a unidades de cuidado intensivo [RR 5,04 (95% IC 3,13 a 8,10)], mortalidad materna [RR 22,3 (95% IC 2,88 a 172)], partos pretérminos [RR 1,97 (95% IC 1,56-2,51)], así como, morbimortalidad perinatal [RR 2,14 (95% IC 1,66-2,75)] y neonatal [RR 2,66 (95% IC 169-4,18)]. CONCLUSIONES: Dentro de las pacientes gestantes con COVID-19, pese a que un porcentaje significativo de ésta población a través de los estudios, se ha categorizado en el grupo de pacientes asintomáticas y de bajo riesgo; hay otra parte de la población de pacientes gestantes que sí se ha visto propensa a desarrollar datos de severidad y estado crítico, así como requerir ingreso a unidades de cuidado intensivo, distintos soportes ventilatorios, inclusive se han reportado casos de uso de ECMO en estas pacientes, así como distintas complicaciones maternofetales y mortalidad. Es de suma importancia la detección de factores de riesgo que se asocian a severidad en la población gestante, ya que es lo que principalmente dicta lo esperable en evolución de las mismas. A lo largo de estos estudios se concluyen como los principales factores de riesgo, los siguientes: la obesidad, hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus pregestacional, enfermedades pulmonares crónicas y edad mayor de 25 años. Pese a que se requieren más estudios para reforzar la asociación de la infección por COVID-19 con complicaciones en estas pacientes, ha sido de remarcar el aumento de los trastornos hipertensivos del embarazo y los partos pretérminos, en las pacientes con la enfermedad a lo largo de los artículos evaluados. Por otra parte, no hay una relación clara al momento entre el COVID-19 y los trastornos placentarios, abortos y óbitos, y es algo que deberá continuar en estudio. RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN: En nuestro medio, la principal recomendación que se obtiene a partir de esta revisión sistemática para el abordaje agudo de estas pacientes, es la de una estratificación adecuada, entrevista y búsqueda de factores de riesgo para severidad, así como presentaciones que confieran mayor peligro a la madre de desarrollar complicaciones, hospitalización y manejo temprano en caso requerido; así como adecuada educación y signos de alarma a las pacientes de manejo ambulatorio. Por parte de esta revisión se desea implementar un protocolo de manejo de la paciente gestante con COVID-19 abordada en los servicios de emergencias de nuestro país, por lo que de forma complementaria, se crea el mismo con las recomendaciones pertinentes de manejo para esta población especial.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Medicina de Emergencia

    Recomendações nutricionais da Associação Colombiana de Nutrição Clínica para pacientes hospitalizados com infecção por SARS-CoV-2

    Get PDF
    The World Health Orga-nization declared the disease COVID-19 caused by the SARS-CoV-2 virus as a pandemic on March 11, 2020. In Colombia, the first case was registered on March 6, 2020. Unprecedented, this pandemic presents challenges for patients and healthcare systems worldwide. The objective of this document is to offer recommendations on nutrition interventions in hospitalized patients with SARS-CoV-2 infection with special emphasis on the critically ill patient.la Organización Mundial de la Salud declaró la enfermedad COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2 como pandemia el 11 de marzo de 2020. En Colombia, se registró el primer caso el día 6 de marzo de 2020. Sin precedentes, esta pandemia presenta desafíos para los pacientes y los sistemas de salud en el mundo. El objetivo de este documento es presentar las recomendaciones de las intervenciones nutricionales para pacientes hospitalizados con infecciones por SARS-CoV-2, con especial énfasis en el paciente en estado crítico.A Organização Mundial da Saúde declarou a doença COVID-19 causada pelo vírus SARS-CoV-2 como uma pandemia no dia 11 de março de 2020. Na Colômbia, o primeiro caso foi registado a 6 de março de 2020. Sem precedentes, essa pandemia apresenta desafios para pacientes e sistemas de saúde em todo o mundo. O objetivo deste documento é apresentar as recomendações de intervenções nutricionais para pacientes hospitalizados com infecção por SARS-CoV-2

    Efecto de un abordaje fisioterapéutico en la capacidad respiratoria, en pacientes post Covid-19 del Hospital Hipólito Unanue Tacna, 2020

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue analizar el efecto de un abordaje fisioterapéutico en la capacidad respiratoria en pacientes post COVID-19 del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, en el 2020. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel explicativo, diseño cuasi experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 42 pacientes adultos con diagnóstico de COVID- 19 que pasaron por la UCI y hospitalización, el instrumento de recolección de datos fue la ficha de caminata de 6 min y una ficha de recolección de datos para la medición del abordaje fisioterapéutico. Los resultados evidencian un alto porcentaje de mejoría, disminuyendo su percepción de disnea a 3 y 2 en la escala Borg durante el ejercicio. Se demostró que, en el abordaje fisioterapéutico, el 90 % realizó acondicionamiento físico durante el pre examen (89 % SatO2), que posterior fue 91 %; con una frecuencia cardiaca media en el pre examen de 110 lpm, luego descendió a 108 lpm en media y mínima de 68 lpm. Mientras que la escala de disnea antes de la intervención fue 4 y 5 (60 %), luego se realizó una reevaluación, demostrando 4 y 3. En frecuencia respiratoria se registró 16 rpm antes, y posteriormente 15 rpm. Finalmente, la distancia recorrida pre examen fue de 348 m y post 472 m. Se concluye que existe efecto de un abordaje fisioterapéutico en la capacidad respiratoria en pacientes post COVID-19 del hospital Hipólito Unanue Tacna 2020. Debido que existe un gran porcentaje de mejoría luego del tratamiento, así como también los pacientes refieren mayor control y autonomía

    Proceso de cuidado enfermero en adulto mayor con enfermedad renal crónica y COVID-19

    Get PDF
    Objetivo: Brindar un cuidado integral, basado en el marco valorativo de patrones funcionales y mejor evidencia en la relación taxonómica: NANDA-I- NOC-NIC. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 79 años, con iniciales N. G. F. D., con 30 días de hospitalización, en la Unidad de Cuidados Intensivos, con los diagnósticos médicos: neumonía por SARS-CoV-2 (CIE J12.81), ERC en hemodiálisis (CIE N18), adelgazado, con palidez leve, (Hb de 9 mg/dl), piel seca. Portador de SNG, recibe fórmula de Nepro, TQT y CVC temporal para hemodiálisis y sonda Foley, con dependencia en actividades de la vida diaria, falta de fuerza muscular en MMII, se mantiene postrado. Método: Estudio de caso de un adulto mayor con neumonía por SARS-CoV-2; ERC en hemodiálisis y aplicación del método científico del trabajo enfermero (PAE). Resultados: El paciente recibió cuidado integral, transcurriendo hemodinámicamente estable, intradiálisis, con control y manejo de riesgos propios de la terapia, quedando satisfecho de la atención e información brindada. Conclusiones: En el primer diagnóstico enfermero, (00043) protección ineficaz, relacionado con la pérdida de la condición física, deterioro de la movilidad física, debilidad, bajo nivel de hemoglobina y tratamiento anticoagulante (heparina 5000 UI), SC/12 horas, se alcanzó el 30 % de objetivos planteados

    Nutrición enteral temprana y tardía en los pacientes Covid -19 de Uci Zonas 1 y 3 del Hospital Pablo Arturo Suárez 2021

    Get PDF
    Evaluar el impacto de la Nutrición Enteral temprana y tardía en los pacientes con COVID-19 de UCI Zonas 1 y 3 del Hospital Pablo Arturo Suárez. 2021.La nutrición enteral (NE) es una técnica de soporte nutricional, mediante la cual se suministra una dieta nutricionalmente completa, que aporta proteínas. carbohidratos, lípidos, agua, minerales, vitaminas y con/sin fibra, directamente al aparato digestivo. La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la nutrición enteral temprana y tardía en los pacientes con COVID-19 de UCI Zonas 1 y 3 del Hospital Pablo Arturo Suarez en el año 2021. El estudio es no experimental, descriptivo con diseño longitudinal en panel con enfoque cuantitativo. La muestra fue de 36 personas pertenecientes a las Zonas 3 y 4 que ingresaron a la UCI de emergencias en el periodo septiembre a noviembre 2021 a las que se evaluó la implementación de nutrición enteral. Los datos se tomaron de las historias clínicas. Los resultados señalan que la mayoría de los pacientes tiene entre 40 y 70 años, el 50% son hombres y el 50% mujeres, el 52% de pacientes eran casados, el 75% tenían un nivel de escolaridad medio a bajo con educación primaria y secundaria, mestizos con un 94,4% para el área urbana. En cuanto al estado nutricional de salida, la población con obesidad es significativamente menor (25%) con relación al ingreso y la población con sobrepeso y estado nutricional normal incrementaron sus porcentajes (44,4% y 30,6% respectivamente), también se logró la normalización de parámetros de laboratorio. La fórmula nutricional líquida baja en carbohidratos fue la más usada. Se concluyó que la nutrición enteral temprana presenta un impacto positivo en los pacientes de UCI con COVID-19.Maestrí
    corecore